LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de modo más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, mas info pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a detalle los procesos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin causar rigideces irrelevantes.



En el acto de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano abierta en la parte superior del tronco y otra en la zona de abajo, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page